Terminología de playas

En esta sección te daremos a conocer los términos que te permitirán familiarizarte e identificar las distintas zonas de un perfil de playa.

El perfil de playa o sección transversal de una playa adquiere su forma gracias a las olas que se desplazan desde mar adentro (offshore) hacia la playa y rompen en la zona de surf o rompiente, donde se producen barras de arena en el fondo.

La zona de swash o de lavado es la parte de la playa que se extiende desde el nivel más bajo alcanzado por el oleaje en la playa (run down) y el nivel más alto alcanzado por el oleaje en la playa (run-up). En la parte alta de esta zona se forman las bermas y siguiendo hacia arriba del perfil (cuando la playa esta sana) podemos encontrar el primer cordón de duna. La figura muestra gráficamente las partes del perfil de playa que hemos descrito.


¿Qué son los perfiles de playa?

Los perfiles de playa son una herramienta para cuantificar el estado y cambios en playas arenosas y es de utilidad en el manejo y la recuperación de playas. Este programa piloto contempla la medición de perfiles de playa y su monitoreo con la ayuda y participación de usuarios y habitantes voluntarios interesados en la recuperación y conservación de nuestras playas.



Cambios estacionales en el perfil de playa

En condiciones de baja energía del oleaje, gran parte del sedimento se acumula en la llamada playa seca, o zona emergida, alcanzando la playa su mayor anchura.

En periodos de invierno y cuando ocurren tormentas, el oleaje es intenso. Bajo estas condiciones la arena de la playa, por la acción del transporte litoral transversal, emigra a zonas más profundas del perfil, pudiendo formar barras que provocan que la rotura del oleaje sea más lejana a la costa. En esta situación la playa retrocede y su anchura es menor. Estas barras permanecen estables durante algunos días y cuando vuelven las condiciones de ola normal comienzan a movilizarse nuevamente hacia la playa recomponiendo el perfil de playa.

Adaptado de http://latorretadelmareny.blogspot.mx/


¿Cómo se hacen?

Las mediciones del perfil de playa se realizan a lo largo de transectos predefinidos en forma perpendicular a la costa y en dirección al mar. El transecto del perfil inicia, ya sea en la parte más alta de la duna o bien en el límite de una construcción extendiéndose hacia los primeros metros en el mar. La mediciones a lo largo del perfil se realizan cada 1.5 m y se identifica la línea de costa. La línea de costa es la línea que marca el límite entre el mar y la playa seca.


¿Por qué se hacen?

El muestreo de perfiles de playa sirve para dar un índice de las tendencias sobre la ganancia o pérdida de arena en un perfil dado. El monitoreo de los cambios en la posición de la línea de costa constituye una herramienta útil para la determinación de variaciones morfológicas así como para identificar puntos de continua erosión a lo largo de la costa, incluso para realizar evaluaciones post-tormenta de los cambios drásticos de la línea de costa.







¿Cuándo y dónde se hacen?

Los voluntarios realizan campañas semanales realizando mediciones del perfil siguiendo el Método de Emery3 en playas previamente definidas por sus problemas de erosión crónica. Las zonas de monitoreo fueron definidas basándose en datos generados recientemente en el Diagnóstico Regional del Estado Morfodinámico de la costa Yucateca realizado en el marco de los Estudios de Factibilidad Técnica, Ambiental y de Ingeniería Costera para la Recuperación de Playas de la Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente (SEDUMA) del Estado de Yucatán. Figura

Con el fin de realizar mediciones completas del perfil de playa, los voluntarios realizan el monitoreo preferentemente en marea baja, sin embargo, al tener un régimen semidiurno, es decir dos mareas altas y dos mareas bajas en el día, en ocasiones esto no es posible y se realizan bajo distintas condiciones.